| 
     René Gómez Manzano, abogado y opositor pacífico
    de 63 años, se
    graduó en la Universidad de Moscú en 1966 y luego en la de La Habana en
    1970. fue asesor jurídico de la Secretaria Permanente para Asuntos del CAME
    de 1972 a 1976. Después ejerció varias décadas en bufetes colectivos de La
    Habana hasta que en 1995 lo expulsaron del sistema debido a su postura
    opositora al régimen de Fidel Castro. Durante los diez años que se
    desempeñó como abogado de oficio del Tribunal Supremo defendió a muchos
    disidentes. Es fundador y presidente de la Corriente Agramontista de
    Abogados Cubanos, una asociación de
    abogados independientes en Cuba. Pero ha sido en su activismo como
    disidente contra el gobierno de la isla donde más se ha destacado y lo que
    le ha traído mayores enfrentamientos con las autoridades.  
      
    En 1997 fue arrestado, junto con otros tres importantes líderes de la
    oposición interna, cuando integraba el Grupo de Trabajo de la Disidencia
    Interna para el Análisis de la Situación Socio-Económica Cubana.  
      
    En días anteriores, la agrupación había sostenido una rueda de prensa
    con periodistas extranjeros en la que criticaron un documento oficial
    titulado "El Partido de la Unidad, la Democracia y los Derechos
    Humanos que Defendemos" y por publicar el texto "La Patria es de
    Todos".  
      
    Las autoridades declararon que los participantes en la conferencia de
    prensa estaban siendo investigados por "actividades
    contrarrevolucionarias" y fueron detenidos por 15 meses sin juicio.  
      
    El 15 de marzo de 1999,
    un tribunal de La Habana condenó a cuatro líderes del Grupo de Trabajo de
    la Disidencia Interna (GTDI) a varios años de cárcel por "actos contra
    la seguridad del Estado," basándose en su presunta incitación a la
    sedición. El público, la prensa y los observadores internacionales no
    tuvieron acceso al juicio. Sólo nueve de los familiares de los disidentes
    pudieron asistir. El tribunal no permitió que Gómez Manzano se
    defendiera a si mismo. El tribunal sentenció a Roca Antúnez a cinco años, a
    Roque Cabello a tres años y medio, a Bonne Carcassés y Gómez Manzano
    a cuatro años. A él y sus colegas
    arrestados se les llegó a conocer como el "Grupo de los Cuatro".  
      
    En mayo de 2000, René Gómez Manzano fue puesto en libertad
    condicional aunque continuó con su activismo de oposición política.  
      
    Es uno de los principales líderes de la opositora Asamblea para
    Promover la Sociedad Civil (APSC), una organización disidente en Cuba, fue
    detenido junto a una treintena de disidentes el  22 de julio, en La Habana, accusado de voler participar en una manifestación convocada por la organización
    frente a la Embajada de Francia en La Habana para pedir la excarcelación de
    los presos políticos y protestar por la presencia del canciller cubano,
    Felipe Pérez Roque, en la celebración en la sede diplomática de la fiesta
    nacional francesa, el 14 de julio. 
      
    La protesta del 22 fue motivada por la decisión del gobierno francés
    de normalizar las relaciones diplomáticas con el régimen castrista,
    invitando al canciller cubano Felipe Pérez Roque a la fiesta en la embajada
    francesa del Día de la Bastilla, y cancelando las invitaciones que
    tradicionalmente se enviaban a líderes de la oposición. El acto fue
    considerado particularmente ofensivo por los líderes disidentes porque
    ocurrió en el aniversario de la primera lucha moderna por la libertad y los
    derechos humanos, donde los presos políticos de  la tétrica prisión de la Bastilla fueron
    liberados.René Gómez Manzano al ser detenido a las 9:40 a.m. en su casa por el delito de "ALTERAR EL ORDEN PÚBLICO" según la Ley 88, Art. 8, incisos 1y 2, se hallaba en su cama enfermo por gripe.  
      
    Durante su encarcelamiento, por la violación de los derechos que le
    corresponden como detenido realizó dos huelgas de hambre, una de tres días
    y otra de ocho. En ambos casos, las autoridades de la prisión le
    administraron suero intravenoso para mantenerlo con vida.  Sufrió tal deterioro de su salud que lo
    ingresaron unos días en la sala de penados del Hospital Militar .  
      
    El 6 de noviembre del 2006, Jorge Gómez Manzano, hermano, presentó
    ante la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado, del Tribunal
    Provincial de Ciudad de La Habana, un documento de Habeas Corpus, con el
    fin de solicitar su excarcelación. Jueces de la Sala Séptima del Tribunal
    Provincial Popular de La Habana rechazaron el recurso de habeas corpus a
    favor del abogado René Gómez Manzano. La Presidenta de la Sala Séptima,
    María Elena Góngora Aguilar, comunicó el acuerdo de los jueces de la
    mencionada Sala por el que "no accede a dar curso a la solicitud de
    Procedimiento Sumario de Habeas Corpus por considerar que no existen
    fundamentos legales para ello...", 
      
    El 9 de febrero de 2007, René Gómez Manzano fue liberado por
    la mañana en Santi Spiritus, en el centro de la isla, y llegó a La Habana
    antes del mediodía después de haber estado en prisión durante 18 meses..
    Dijo que continuará con su actividad. Sostuvo que las autoridades no
    impusieron condiciones para su libertad. "Ni me pusieron ni yo hubiera
    aceptado", dijo. "Ni voy a cambiar ni abandonar a mis
    ideas". También dijo que es optimista en cuanto al futuro: "El
    cambio va a producir mas temprano que tarde", aseguró. 
      
    Varias veces
    encarcelado por sus investigaciones, el opositor fue liberado a comienzos
    de febrero después de haber estado en prisión durante 18 meses. 
      
    Por segunda vez,
    la carrera de Gómez Manzano  es premiada
    por sus pares. En 1997, fue distinguido con el galardón de derechos humanos
    de la American Bar Association, una entidad que agrupa a los abogados de
    Estados Unidos, y recibió en el 2000 el ''Félix Varela'' que entrega la
    Sociedad Cubano-Española de Derecho. 
      
      
    Mas :  René GOMEZ MANZANO 
      
      
      
    Creado en 1984, el Premio Internacional de Derechos Humanos "Ludovic Trarieux" es otorgado a "un abogado, de cualquier nacionalidad o barra, que a través de su carrera ha demostrado, con su actividad o su sufrimiento, la defensa y promoción de los derechos humanos, de la supremacía de la Ley, y la lucha contra el racismo y la intolerancia en cualquier forma ". 
      
     Es el premio legal para un abogodo el más antiguo y prestigioso del mundo, nombrado en honor del abogado francés, Ludovic Trarieux, que durante el "Affair Dreyfus" de 1898, fundó la "Liga para la Defensa de los Derechos Humanos y el Ciudadano". 
      
    
La primera edición de los premios Ludovic-Trarieux fue celebrada en
  1985, en la que el vencedor fue el líder sudafricano Nelson Mandela, todavía
  en prisión por aquel entonces.  Otros recipientes en años anteriores han sido el activista peruano Augusto Zúñiga Paz, las activistas mexicanas Digna Ochoa y Bárbara Zamora. 
      
    Desde 2003, el galardón es otorgado por un jurado de 21 abogados pertenecientes a los institutos de derechos humanos de los Colegios de Abogados de Bruselas, París, Roma,  Burdeos, y otras organizaciones de juristas de Gran Bretaña, Alemania, Luxemburgo y Polonia.
  
      
    Antiguos vencedores  : 
      
    1985: Nelson MANDELA (Africa del Sur)
    en prisión . 
    1992: Augusto ZÚÑIGA PAZ (Peru) 
    1994: Jadranka CIGELJ
    (Bosnia-Herzegovina) 
    1996 Nejib HOSNI (Tunisia) and Dalila
    MEZIANE (Algeria). 
    1998 ZHOU Guoqiang (China) 
    2000 Esber YAGMURDERELI (Turquia) 
    2002 Mehrangiz KAR (Iran) 
    2003 Digna OCHOA and Bárbara ZAMORA
    (Mexico) 
    2004:
    Akhtam NAISSE (Syria) 
    2005:
    Henri BURIN DES ROZIERS (Brazil) 
    2006:
    Parvez IMROZ (India) 
    2007: René GÓMEZ
    MANZANO (Cuba) ** 
      
    **Award
    not yet accepted. 
    According to the regulations of the
    award, the Prize is regarded as definitively awarded only if the member
    elected or a member of his family accepts it and comes to receive it at the
    time of a ceremony from handing-over which is held this year in October
    2007  in  Brussels. 
      
      
    *
    MEMBERS OF JURY 2007 : Bâtonnier Bertrand Favreau, President European Bar
    Human Rights Institute (Luxembourg), Bâtonnier Robert De Baerdemaeker,
    (President of the Bar - Bruxelles), Bâtonnier Christian Charrière
    Bournazel, Bâtonnier désigné (President of the Bar -Paris), Bâtonnier Yves
    Oschinsky, Dauphin , (Bruxelles), Presidente Mario Lana, Unione Forense per
    i Diritti Umani (Roma), Bâtonnier J.-Pierre Chantecaille, ( President of
    the Bar - La Rochelle), Me Christophe Pettiti, IDHAE (Luxembourg), Me
    Thierry Bontinck, IDHAE (Luxembourg), Me Marie-France Guet, IDHAE
    (Luxembourg), Me Zbigniew Cichon, (Cracovie), Me Rusen Ergec, (Bruxelles),
    Me Frédéric Krenc, (Bruxelles), Me Brigitte Azema Peyret, IDHBB (Bordeaux),
    Me Raymond Blet, IDHBB (Bordeaux), Me Philippe Froin, IDHBB (Bordeaux), Me
    Hélène Szuberla, IDHBB (Bordeaux), Michel Puechavy, ,IDHBP (Paris), Me
    Nicole Dehry, IDHBP (Paris), Me Nathalie Korchia, IDHBP (Paris), Me
    Annapaola Specchio, (Roma),  
      
      
    
      
    © www.ludovictrarieux.org 
    Send us a
    message :  
    idhae@idhae.org 
      
    
    
     
     |